Actividad física en el embarazo

Vuelvo a la carga con el blog, sobre todo, ahora que tenemos newsletter. Si… tenéis razón, hace tiempo que no actualizo esta parte de la web pero es que hay que ser realista, no se puede llegar a todo. Llevo meses priorizando qué hacer día a día. Bueno… llevo meses intentando priorizar, cosa que tampoco es fácil.

Supongo (y espero) que toda embarazada o madre que me lea entenderá que mi prioridad es mi hija. Porque todo esto, lo creáis o no, también es por y para ella.

Como bien sabéis soy matrona en asturias. Dentro del mundo del matronerío hay “submundos”, y los que más me gustan a mí, son 3: suelo pélvico, actividad física en embarazo y postparto y lactancia. Si pudiéramos hablar de especialidades dentro de la especialidad, en la que más tiempo, energía y dinero he invertido es la actividad física (y la lactancia, pero esa será otra entrada) por muchos motivos.

Entre los muchos motivos que veo, son los grandes beneficios que aporta al embarazo, al parto y a la recuperación postparto. El embarazo para el cuerpo de una mujer es un estado completamente normal que necesita muchas modificaciones y adaptaciones de todos los sistemas corporales como: desplazar el intestino, presionar el colon por el útero, varices, calambres, dolor lumbar…y la actividad física durante el embarazo, ayuda a minimizar, posponer e, incluso, eliminar estas molestias.

La actividad física para embarazadas no es algo que haya existido desde siempre. Los tiempos han cambiado, y esta necesidad se intensificó; concretamente, hace poco más de dos décadas. Los médicos, y las matronas, empezamos a tomar conciencia de que la mujer que había realizado actividad física durante el embarazo se encontraba más preparada a la hora del parto, participaba de manera más activa y su estado físico era mucho más adecuado. Por si fuera poco, se observó una visible baja de consultas por dolores y molestias pre y post parto.

Para entender todo esto hay que pensar el cambio de hábitos y rutinas de la sociedad en la que vivimos y, cómo no, las tasas de analgesia epidural tan altas que tenemos en este país, con la inmovilidad en el parto (la gran mayor parte de las veces) que esto supone.

En el centro proponemos un Método de preparación física al parto por objetivos (MPO) que hemos diseñado Begoña (fisioterapeuta de suelo pélvico) y yo. Nuestra propuesta es un entrenamiento específico en el que entrenamos la fuerza, resistencia, flexibilidad y propiocepción utilizando, como elemento principal (que no único), el disco de inestabilidad. Los resultados que estamos obteniendo son súper positivos: más del 88% de las mujeres que se han preparado con nosotras han tenido dilataciones rápidas, más del 93% han tenido expulsivos muy cortos con partos eutócicos con perinés íntegros, y por supuesto, la recuperación postparto que refieren, es muy buena.

A esto, además, le añadimos que las clases colectivas generan muchísimo bienestar, se hace tribu, se hablan los problemas… Pensad que se está con una matrona de confianza dos veces a la semana durante una hora; como siempre decimos, en nuestras clases hacemos “gimnasia física” y “gimnasia emocional” 🙂

¿Os preguntáis por qué hablo de gimnasia emocional? Porque las mujeres que acudís a la preparación física del centro, os preparáis conmigo, una matrona especializada en actividad física, pero también una matrona que está en activo en un paritorio: hablamos de los casos que acompaño en las guardias que tengo, cómo se trabaja en la realidad, en la parte práctica, teniendo todos los detalles en cuenta de las decisiones que vais tomando a medida que el parto avanza, las dudas que os surgen, las dudas que os comentan en el entorno, resultados de analíticas, derivaciones en consultas, ecografías… Y todas estas necesidades llevan su tiempo…

¿Todavía tienes dudas de quién es tu profesional de referencia en actividad física y embarazo en Avilés? (guiño, guiño)

Por si aún no estáis del todo convencidas: la OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana o bien 75 minutos de intensidad vigorosa, o la combinación de ambas. Dichas recomendaciones son aplicables también para la embarazada.

La actividad física en el embarazo es segura, beneficia tanto a la madre como al bebé en desarrollo y no incrementa el riesgo de complicaciones o efectos adversos durante el embarazo. Es por esto, que el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG en sus siglas en inglés), recomienda a la embarazada acumular 30 minutos o más de actividad física de intensidad moderada gran parte de la semana o todos los días, siempre y cuando no existan complicaciones médicas ni obstétricas.

Todos estos números, cifras y tiempos se resumen muy fácilmente: podéis veniros a clase dos veces por semana y salir a caminar (caminar, no dar un paseín comiendo pipas, que nos conocemos…) otros dos días a la semana (¿habéis leído la entrada del blog de cómo mantener la postura al caminar para así cuidar el suelo pélvico?). Así, de esta forma tan sumamente fácil, os mantenéis activas, ágiles, con fondo para el parto y felices por la cantidad grande de endorfinas que generáis.

Qué, ¿te animas a probar una clase de preparación física al parto en nuestro centro de Avilés? ¡Te espero!

Un comentario en “Actividad física en el embarazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: