¿Es posible un parto vaginal después de un parto por cesárea?

La semana pasada os hablé de lo que es una cesárea, los tipos de cesáreas que conocemos y las razones que pueden provocar que deba hacerse (podéis leer el post aquí)

Hoy os quiero resolver dudas sobre una de las cuestiones que más me hacéis y que no revelé la semana pasada: ¿es posible un parto vaginal después de haber tenido un parto por cesárea?

Como os digo, es una pregunta que se repite con bastante frecuencia y, con las cosas que me contáis, entiendo vuestra preocupación. 

La satisfacción emocional que produce un parto vía vaginal después de una cesárea, la mayoría de las veces, es uno de los motivos por los que muchas mujeres os alegráis de haberlo intentado, incluso aunque por alguna razón el intento finalice en una nueva cesárea. 

«Un momento de silencio»
Foto | Jessica Vink – VI-Photography (Países Bajos)

Por ello la mayoría de sociedades científicas recomiendan intentar el trabajo de parto.

La complicación más temida durante el parto en las mujeres que han tenido una cesárea previa es la rotura uterina (dolor punzante muy intenso continuo) por el lugar de la cicatriz sobre el músculo del útero, que es la zona más frágil. Sin embargo, esta complicación es muy poco frecuente. Se estima que ocurre en un 0.2-1% de los partos tras cesárea previa, es decir aproximadamente en 2-10 de cada 1000 casos.

Puestos a dar datos, puedo deciros uno muy alentador: se calcula que entre un 60-80% de mujeres que han tenido una cesárea anterior pueden dar a luz con éxito mediante un parto vaginal. ¿Son o no son buenas noticias?

Después de despejar dudas sobre la complicación más temida en estos casos, hay que preguntarse si es el único riesgo al que se enfrenta una mujer que quiere un parto vaginal tras una cesárea. Y, teniendo en cuenta que estamos hablando del parto después de una intervención mayor… no, no es el único.

Una consideración fundamental es la causa que motivó la cesárea previa. Hay motivos que no tienen por qué volver a darse como, por ejemplo, la presentación de nalgas, un embarazo gemelar o el sufrimiento del peque. En estos casos no habría, en principio, ningún impedimento para un parto vaginal post-cesárea.

«No planificado, furioso y libre»
Foto | Bree Garcia – J&B Photography LLC

Otra cosa sería que, el motivo de la cesárea anterior, haya sido por problemas maternos (enfermedades graves previas al embarazo, alteraciones importantes del canal del parto, haya sucedido una distocia -para nosotros distocia significa anormalidad- etc.). Dependiendo del caso debería hacerse una valoración completa por parte del servicio que corresponda sopesando los pros y los contras. 

Por poneros un ejemplo…recuerdo una mujer que tenía una cesárea anterior motivada por un problema de cadera (causado por un accidente vial que había tenido antes de su primer hijo). Según nos explicó, los médicos de su país (era de otro continente) le habían dicho que así no podía parir y le hicieron la cesárea directamente. Habían pasado años del accidente cuando tuvo a su primer hijo y ahora habían pasado otro cinco años y quería parir. Se remitió el caso al servicio de traumatología para que estudiaran esos huesos pélvicos y nos dijeron que, por su parte, no veían ningún inconveniente. Así que esta chica parió sin ningún problema. 

«Fresco»
Foto | Brittney Hogue – Brittney Hogue Birth, Baby, Family (Estados Unidos)

Como profesionales en obstetricia, lo ideal sería intentar que el parto se desencadene de forma espontánea, sin administrar oxitocina. Una vez puestos a tener que inducir el parto (por el motivo que sea) deberemos hacerlo a un ritmo controlado, a menor dosis y realizando una monitorización continua. Así se puede supervisar de forma segura el trabajo de parto en mujeres con cesárea anterior.

¿Cuando no podría intentarse un parto vaginal y debería hacerse una cesárea de forma directa? Algunos casos serían, por ejemplo: si se ha tenido una intervención abdominal en la que hayan tenido que entrar en cavidad (para extirpar algún mioma, por ejemplo), en el caso de tener una cesárea anterior con una incisión clásica (en forma de T o vertical), con rotura uterina previa, con tres o más cesáreas anteriores…

Otro dato a tener en cuenta es cuándo nos quedamos embarazadas después de haber tenido una cesárea. El cuerpo necesita tiempo (os hablaré sobre la importancia de la recuperación) para cicatrizar de forma correcta todas las capas por las que hay que pasar en una cesárea (¿os acordáis del vídeo de la entrada de la semana pasada?) Así que es muy importante esperar entre 12-18 meses para un nuevo embarazo (que haya un período intergenésico menor sí que disminuye la probabilidad de parto vaginal). 

«De nalgas»
Foto | Cindy Willems – Birth Day geboortefotografie (Países Bajos)

Están más que comprobados los beneficios que trae consigo un parto vaginal para nosotras (que somos las que parimos o las que llevamos la cirugía en el cuerpo) y para nuestros bebés. 

Para ellos la adaptación a la vida extrauterina es muchísimo más fácil y paulatina. Pensad que cuando atraviesan la vagina, se produce una compresión de su tórax y abdomen que facilita la salida de líquido amniótico de sus pulmones de forma natural. 

Y yo…¿seré capaz?

«¡Te tenemos bebé!»
Foto | Belle Verdiglione – Belle Verdiglione Photography (Australia)

Ellos y ellas (nuestros hijos e hijas) están preparados para nacer. Muchas veces dudáis, tenéis miedo.

Cuando hablo con vosotras me doy cuenta de que, de lo que dudáis, es de vuestra capacidad. Y no. No deberíais dudar de eso. No conozco persona más fuerte que una mujer que va a dar a luz a su hijo o hija. 

No hay versión más fuerte de ti misma que el día que naces como madre, o como bimadre, o como trimadre. 

No hay persona más fuerte, créeme. 

Cuando estamos con vosotras en un paritorio, todas las personas que os atendemos, creemos en vosotras.  

Cree en ti también tu. 

>> Matrona Wellness, tu matrona en Avilés <<


Créditos: todas las impresionantes fotos de este post han sido extraídas de aquí, dónde puedes ver todas las fotos ganadoras de “las mejores fotos del parto y el postparto 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: