El suelo pélvico en el embarazo y postparto: cuídate, cuídalo

Para seguir con la trilogía sobre el suelo pélvico, hoy hablaré de él en el embarazo y en el postparto.

Por llevar un orden lógico, comencemos hablando del suelo pélvico durante el embarazo con algunos datos interesantes:

El embarazo dura, de media, unas 40 semanas. Durante estas semanas se produce, por un lado, un aumento de peso materno (unos 9-12 Kg de media) y, por otro lado, un aumento de peso uterino (el útero pasa de pesar 70 gr a pesar más o menos 1 kg) Durante este aumento de peso, que lleva asociado un considerable aumento de tamaño,  el útero se abre paso a través del abdomen, desplazando órganos hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados.

Para que todos estos aumentos de peso y cambios en nuestro cuerpo, no nos hagan caernos, de forma natural también cambiamos nuestro centro de gravedad además de nuestras curvaturas de la espalda. ¿Recordáis el post de la semana pasada? (Podéis leerlo aquí). Pues si una embarazada no mantiene la pelvis en posición neutra, acentuará más aún las curvaturas de la espalda.

Todo esto os lo comento por aquello del centro tendinoso del suelo pélvico que os comenté en la entrada anterior (si aún no la habéis leído y habéis ignorando mi anterior enlace, aquí podéis leerla. ¡No os la perdáis!). Este centro tendinoso es el encargado de sostener el peso y las presiones intraabdominales. Pero, con este cambio de gravedad, si no colocamos conscientemente la pelvis en postura neutra, el peso y las presiones recaerán mas hacia delante (vagina) o más hacia detrás (recto). Y, dato importante, estas estructuras no están preparadas para ello.

Si ya en nuestra vida normal la postura que adoptamos es importante para nuestro suelo pélvico, durante el embarazo lo es más. Muuucho más.

¿Recordáis que os comenté que con una correcta postura el abdomen automáticamente se tonifica? Cuando digo abdomen, me refiero un poco más concretamente al músculo transverso del abdomen. Este músculo, es el más profundo del abdomen, es nuestra faja natural, nos ayuda a mantener la postura y, llegado el momento del parto, será el que nos ayude a parir. Con lo que adoptando una postura correcta no sólo cuidamos de nuestro suelo pélvico, si no que mantenemos un tono muscular óptimo de cara al parto y a la recuperación postparto.

Por si aún no estáis convencidas de la importancia de cuidar el suelo pélvico durante el embarazo, os hablaré de nuestra amiga la relaxina. Se trata de una hormona necesaria de cara al parto pero que, como es natural, está presente durante todo el embarazo. ¿Cuál creéis que es su función? Quizás su nombre os de alguna pista: aumentar la distensibilidad de ligamentos y tendones en todas las articulaciones de nuestro cuerpo, es decir, relajar todas estas estructuras.

Los músculos y tendones de nuestro suelo pélvico no escapan a su influjo, con lo que a mayores del peso y del cambio postural, están más relajados de lo normal.

¿Porqué es importante el suelo pélvico durante el embarazo?

Os podría dar un montón de razones, pero estoy segura de que está os calará hondo: de cara al parto, un suelo pélvico tonificado favorece la rotación de la cabecita del bebé y su descenso,  con lo que se disminuye el riesgo de partos instrumentales (y con ello, episiotomía). Además, por si fuera poco, tener un suelo pélvico fortalecido previene incontinencias en el postparto, previene prolapsos…

Cuando imparto clases, siempre soy ‘la pesada del suelo pélvico’ pero es que creo que es el gran olvidado, del que nadie se acuerda a no ser que se esté embarazada (no todas las mujeres quieren tener hijos) o cuando empezáis a tener problemas.

¿Qué puedo hacer para cuidar mi suelo pélvico durante el embarazo?

¡Mucho! Y todo va unido con la entrada de la semana pasada (¿Os he dicho ya que podéis leerla aquí?)

La base de un suelo pélvico cuidado (tanto antes como durante el embarazo, el postparto y el climaterio), reside en los siguientes pilares:

· Cuidar la postura. Recordad mantener y caminar con los pies hacia delante, no bloqueéis las rodillas y mantened la pelvis en postura neutra. Para ello, el abdomen automáticamente se recogerá tonificándose, espalda y hombros rectos y la cabeza mira hacia delante como si os estuvieran tirando de la coronilla. Siendo conscientes de la postura también se previenen lumbalgias y las grandes diástasis abdominales.

· Cuidar la forma de orinar y de hacer de vientre. Durante el embarazo el aumento de tamaño y de peso del útero presiona directamente sobre la vejiga. Por si fuera poco, la progesterona (una hormona presente todo el embarazo) relaja sus paredes y puede producir un aumento de su capacidad. Te puedes imaginar lo que pasa cuando pasan estas dos cosas juntas… Por eso es tan importante no aguantar las ganas de orinar y acudir al baño cada 3 horas. Por otra parte no debemos olvidar que, debido a la progesterona, el embarazo predispone al estreñimiento. Además, hay mujeres que deben tomar hierro y eso las estriñe aún más… y, como os comenté en la entrada anterior, el estreñimiento es de los peores factores de riesgo que existen para el suelo pélvico. Si le añadimos el peso, el cambio del centro de gravedad y a la progesterona, el estreñimiento es más común de lo que pensamos y puede llegar a durar todo el embarazo. Comed bien, alimentos frescos, vegetales, fruta, bebed mucha agua y manteneros activas.

· La actividad física está más que recomendada durante el embarazo y, cuando pueda empezarse, durante el postparto. Lo que siempre os recomiendo son ejercicios que impliquen respeto por el suelo pélvico. Actividad física en el agua, yoga, preparación física al parto, caminar, bicicleta estática, elíptica…siempre teniendo en cuenta que hay que aunarlo con la respiración para ayudar así a la gestión de las presiones intraabdominales que se generan.

Como veis, cuidarse durante todo el embarazo implica, primero, adoptar unos hábitos saludables que permanecerán en el postparto (o así debería ser…) y, segundo, llegar al parto en las mejores condiciones posibles (en cuanto a suelo pélvico nos referimos) y poder ayudar así a que todo el proceso de dilatación y expulsivo sea lo más fluido posible.

Llegados a este punto debo aclarar que todos estos cuidados no nos aseguran al 100% que, por ejemplo, no suframos desgarros en el periné, pero lo que sí es seguro que es que sufrirá muchísimo menos que si no nos cuidásemos y que, muy importante, la recuperación se irá muchísimo mejor.

Además de los tres pilares de los que os acabo de hablar, también es muy interesante realizar masajes perineales para flexibilizar aún más los tejidos. Os lo he explicado en una entrada anterior (adivinad… ¡aquí la podéis leer!). Leedla con mucha atención y probad. Y no dudéis en consultarme cualquier tipo de duda.

¿Qué puedo hacer para cuidar mi suelo pélvico durante el postparto?

Una vez llegadas al postparto no debemos olvidarnos de nuestro suelo pélvico: es un momento clave. Piensa que ha soportado durante mucho tiempo mucho peso y, por si fuera poco, durante el parto lo hemos llevado al límite de su capacidad de estiramiento. Así que, efectivamente, se trata de un periodo muy delicado para él.

Es importantísimo recordar estos tres puntos:

· Evitar cargar peso
· Evitar el estreñimiento
· Evitar realizar deportes que carguen presión sobre el suelo pélvico

El peso que deberemos cargar, como máximo, será el de nuestro bebé, que irá creciendo a poco a poco, exactamente igual que se irá recuperando el suelo pélvico.

A todo lo dicho anteriormente sobre el estreñimiento, quiero añadir el miedo a que se abran los puntos. Muchas veces os genera tanto miedo que evitáis ir al baño a hacer de vientre, con lo que la rueda del estreñimiento “autoinfligido” empieza a rodar.

Por eso debo dejar claro que si se abren los puntos, desde luego no ha sido porque hayáis ido al servicio. Debéis hacer caso al cuerpo cuando os pide hacer de vientre.

Y, en cuanto a la actividad física, estaría recomendado comenzarla unas 6-8 semanas después del parto. Y, por supuesto, debe ser de manera progresiva. Para los inicios suelen venir bien los ejercicios que se os recomienda durante el embarazo. En las clases que imparto (podéis ver todos mis servicios como matrona en Avilés aquí siempre vamos de menos a más, respetando todos los cambios que sufre el cuerpo y vuestros límites. Uniendo respiración y movimientos de grupos específicos de músculos, se puede comenzar una practica muy sencilla y completa a la vez.

En el postparto debemos levantar la postura y ayudar a que el cuerpo vuelva a su centro original.

Una última aclaración: si habéis pensado en portear desde el nacimiento de vuestros bebés, ¿habíais pensado en cómo hacerlo de una manera correcta? Exacto, vigilando muy mucho la postura. Las bases del porteo ergonómico ya os las he explicado por redes sociales (además de en los talleres), pero también quería mencionarlo aquí por la importancia que, al menos yo, le doy a esta práctica. Si la postura del porteo no es la correcta, todo el peso del bebé repercute en el suelo pélvico.

Vuelvo a repetir, si la postura es la correcta, la faja abdominal se pondrá en marcha, protegiendo y activando el suelo pélvico de forma refleja.

Bueno, más que práctica, es una forma de criar, para qué lo vamos a llamar de otra manera.

Sobre las relaciones sexuales, os hablaré otro día. Con calma y explicando todo todito lo que me gustaría deciros, que es mucho, variado e importante (y creo que por hoy ya he ‘hablado’ bastante).

No sé si notáis que el suelo pélvico me encanta. Cada día que puedo, estudio algo nuevo sobre él. Ha sido durante demasiados años el gran desconocido, innombrado, ocultado y todo, bajo mi punto de vista, porque no se le ha dado la importancia que tiene a la mujer.

Sí.
A nosotras.
A nosotras que damos vida.

2 comentarios sobre “El suelo pélvico en el embarazo y postparto: cuídate, cuídalo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: