¿Qué métodos anticonceptivos puedo tomar si estoy dando el pecho?

anticopceptivos-lactancia

Esta pregunta la escucho mucho cuando os veo en la consulta postparto, sobre todo en la segunda. En esta consulta, en la que ya no sangráis, ya no hay puntos  y la lactancia está casi establecida, parece que ya empezáis a pensar en otras cosas.

Antes de explicaros los métodos anticonceptivos compatibles con lactancia materna, me gustaría recordaros que, a veces, la libido tarda un poco en llegar y es completamente normal y natural.

Pensad que se juntan varios factores que “no ayudan”. Hormonalmente hablado, la lactancia materna hace que estemos centradas por completo en nuestros/as pequeños/as. La naturaleza ha decidido que, por el bien de la supervivencia de la especie, el hecho de reproducirnos de nuevo no sea una prioridad. Está bien que como especie humana que somos, no tengamos relaciones sexuales (y no me refiero solo, obviamente al coito) sólo con la idea de la reproducción, pero hay determinados factores que el instinto mamífero no tiene en cuenta

Así que, igual que el nivel de ganas no es el mismo que antes por las hormonas, por el cansancio, por la naturaleza (resumiendo), la lubricación vaginal, por ejemplo, tampoco lo es.

Me parecía importante dejar esta píldora aquí escrita para que lo tengáis en cuenta. El postparto dura mucho más que las seis semanas “pre”establecidas, y con ello, todo esto que os cuento también.

Una vez pensado y pasado todo esto de la libido baja o alta, y puestos a ser prácticos ya entrados en materia, hay que saber que es importante pensar en algún método anticonceptivo para prevenir embarazos demasiado precoces. Las recomendaciones son claras, lo ideal es espaciarlos, al menos, un año. Así que os voy a enumerar y resumir cada uno de los métodos que podríais usar si estáis dándole a vuestros hijo/as lactancia materna exclusiva o mixta.

Lactancia materna como método anticonceptivo

Para poder utilizar la lactancia materna como método anticonceptivo se deben cumplir una serie de requisitos básicos pero IMPRESCINDIBLES todos y cada uno de ellos. Este método se conoce como MELA y los requisitos son los siguientes: el bebé debe tener menos de 6 meses. Lactancia materna EXCLUSIVA Y FRECUENTE (que no pasen más de 4 horas entre tomas por el día, ni más de 6 por la noche), y la madre debe estar en amenorrea (no haber tenido regla).

Siguiendo estos puntos a raja tabla, la probabilidad de embarazo los tres primeros meses es casi nula, y los tres siguientes extremadamente baja.

Métodos anticonceptivos de barrera

Como son el preservativo tanto masculino como femenino, el diafragma, el capuchón cervical, la esponja anticonceptiva: como su propio nombre indica basan su eficacia anticonceptiva en generar una barrera que impide el contacto entre el óvulo a fecundar y los espermatozoides.

Son sencillos de utilizar y de poner y, al no llevar ningún componente hormonal, cualquier mujer puede usarlos. Los hay de diferentes materiales para evitar posibles alergias, por ejemplo, al látex.

Métodos anticonceptivos hormonales

La característica común a los métodos hormonales compatibles con la lactancia es que carecen de estrógenos.

No deben usarse métodos anticonceptivos hormonales combinados, es decir, los que también contienen estrógenos, con lactancia materna ya que disminuye la cantidad de leche producida al competir directamente con la producción de prolactina (hormona que regula la producción de leche materna).

Al llevar sólo progestágenos es interesante explicar que el patrón de sangrado podría cambiar a lo largo del tiempo. Cuando digo podría, es que no es algo matemático, y depende muy mucho, de la mujer y de cómo le siente a ella. Es tan normal seguir teniendo tus reglas mes a mes, como tener la regla y manchar a mitad del ciclo, como no tener reglas pero si tener manchados leves a lo largo del mes… Es decir, es totalmente anárquico y, a no ser que te provoque sangrados muy abundantes, podría considerarse cualquier patrón como normal. Lo que sí es cierto es que a la larga, unos seis meses vista (o más), todos los métodos que voy a nombrar a continuación tienden a quitar la regla.

No es patológico. No es raro. Es frecuente.

Esto es debido a que, como no se tiene el influjo de los estrógenos, no se forma ni engrosa de la misma manera el endometrio (capa interna del útero que se descama cuando tenemos la regla, o en la que se ancla la placenta si hay embarazo), no hay capa que perder. No es que se quede retenida. Es que al no haber, no hay nada que perder.

La eficacia anticonceptiva se basa en que produce ciclos son anovulatorios, aunque el principal mecanismo de acción consiste en el espesamiento del moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina al útero. En el caso de los DIUs, hay que añadir que el mero hecho de estar ubicados en el útero, dificulta la implantación de la unión óvulo-espematozoide.

Mini-píldora: marcas comerciales hay muchísimas. Los principios activos que tienen suelen ser tres (Desogestrel, Linestrenol, Noretisterona) y siempre se recomienda comenzar a tomarla el primer día de la regla. Pero ¿y si no tengo la regla por la lactancia materna?, bien, en este caso, se puede empezar cualquier día pero hay que usar preservativo unos 7 días hasta que haya uno niveles anticonceptivos en sangre tranquilizadores. Otra característica es que no dejan de tomarse, no hay descanso cuando se toma la mini-píldora.

Implanon®: más conocido como el implante. Su principio activo es el Etonogestrel. Se puede colocar en el postparto precoz (en el mismo hospital al día siguiente de haber dado a luz). Se coloca en la cara interna del brazo, de forma, justo debajo de la piel. El implante está hecho de copolímero de acetato de vinilo-etileno, un plástico que no se disuelve en el organismo. También contiene una pequeña cantidad de sulfato de bario que lo hace visible en las radiografías. Dura tres años y en el mismo momento en que se quita podría ponerse otro.

DIU Mirena®: es un dispositivo intrauterino cuyo principio activo es el Levonorgestrel. Suele recomendarse ponerlo con regla, así el cuello del útero está más permeable. Pero si no se tiene regla por estar con la lactancia, puede ponerse en cualquier momento. Su acción dura 5 años, y también puede quitarse y ponerse otro en el mismo momento.

DIU Jaydess®: dispositivo intrauterino cuyo principio activo es el Levonorgestrel. Su duración es de 3 años. Es más pequeño que el anterior, en un principio se pensó para mujeres jóvenes que no hayan dado a luz. A día de hoy también lo usan mujeres que saben que quieren más hijos pero no desean esperar tanto como cinco años.

DIU Kyleena®: es un dispositivo intrauterino cuyo principio activo es el Levonorgestrel. Este DIU podría considerarse que está entre los anteriores en cuanto a propiedades, ya que dura 3 años pero tiene un poco más de carga hormonal que el Jaydess, por lo que “cumple mejor” con la esperanza de amenorrea (no tener reglas) de algunas mujeres.

DIU de cobre: este DIU es muy conocido ya que es el que más tiempo lleva en el mercado. Es ideal para aquellas mujeres que tienen reglas muy cortas, sin dolor y sin apenas sangrado. Digo esto porque (aunque no siempre se cumple) las reglas tienden a ser algo más dolorosas, más largas y se pierde algo más de sangre. También tiene una duración de 5 años, y su precio es claramente inferior al resto.

Suspensión inyectable en jeringa precargada de progesterona (acetato de medroxiprogesterona): estas jeringas deben aplicarse de forma intramuscular o subcutánea cada tres meses. La primera inyección también se puede iniciar sin menstruación si la mujer está segura de no estar embarazada, debiendo usar protección anticonceptiva adicional por 7 días si se inicia sin menstruación.

Sea cual sea el método anticonceptivo que pueda ir contigo, debes elegir uno.

A veces me decís que habéis tardado mucho tiempo en conseguir quedaros embarazos la primera vez, que tenéis claro que queréis otro bebé, que no tenéis la regla… pero no se trata de nada de esto. Se trata de cuidarse. Se trata de que, aunque tengas claro que quieres otro bebé, tu cuerpo necesita recuperación entre uno y otro y eso lleva tiempo. Se trata de que, aún sin sangrado, podrías quedarte embarazada sin quererlo. Se trata de que la planificación familiar hay que usarla para prevenir, también, problemas futuros.

>> Matrona Wellness, tu matrona en Avilés <<

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: