¿Debo donar la sangre del cordón en el parto?

placenta-cordon-umbilical
DONACIÓN ALTRUISTA DE SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL

Estoy embarazada, se acerca el día del parto, llego a monitores y me preguntan si he pensado en la donación de sangre de cordón umbilical. ¿Qué es eso? Es la primera vez que lo oigo…”

Según la Organización Nacional de Trasplantes (www.ont.es), hace bastantes años se descubrió que la sangre de cordón umbilical contenía las llamadas “células madre sanguíneas”, especializadas en la renovación de todas las células de la sangre y fue, en la década de los años 90, cuando comenzaron a realizarse trasplantes de células madre procedentes de la sangre de cordón umbilical (SCU), a pacientes cuya médula ósea estaba enferma.

Tanto es así, que la principal utilidad de la sangre de cordón umbilical a día de hoy, son los trasplantes a enfermos con determinadas enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como leucemias agudas o crónicas.

Pero esta sangre… ¿Es mía? ¿Es de mi bebé? ¿Cómo y cuando se hace? ¿Qué beneficios tendría para mi hijo/a? ¿Hay más maneras de que las personas con leucemia tengan trasplantes?

A la última pregunta debo decir que sí. Existe un banco de donantes de médula ósea, es decir, de células madre sanguíneas. Esta banco de médula ósea, en la actualidad, se emplea para curar una variedad importante de enfermedades, sobre todo aquellas que afectan a la sangre (leucemias, linfomas, aplasia medular, mielomas, etc…).  Por lo que podemos decir, que la sangre de cordón umbilical no es el único recurso disponible por la ciencia a día de hoy.

Volviendo al tema que nos atañe, la sangre que se recoge en la donación de sangre de cordón, es la que contiene el cordón umbilical cuando el bebé ya ha nacido pero la placenta aún no se ha desprendido. Es decir, es una cantidad de sangre que, en condiciones normales, acabaría pasando al cuerpo del bebé.

Digo en condiciones normales porque, para poder donar la sangre que contiene el cordón umbilical, uno de los requisitos es realizar un pinzamiento precoz del cordón umbilical (cortarlo según nace el bebé) para así, poder recoger ese remanente de sangre que circula esos últimos momentos desde la placenta al bebé.

La técnica de recogida en sí, es relativamente fácil: tras el nacimiento del niño y después de la sección del cordón umbilical se realiza una simple punción del cordón umbilical mientras que la placenta está todavía en el útero, y se recolecta la sangre contenida en el cordón en una bolsa específica para ello. Esta bolsa debe tener un volumen mínimo (70ml) de sangre para ser aceptada por el banco de sangre al que, por determinación geográfica, sea enviada. Lo que quiere decir, a su vez, que si la sangre recogida es muy poca (a la vista, mismamente) no servirá para donación y se utilizará para investigación.

En este punto me gustaría recoger algunos datos de la página de la Organización Nacional de Trasplantes: no todas las unidades de SCU que se extraen son válidas o aptas para trasplante. En torno a un 20% de las unidades no presentan celularidad adecuada (que es el número de células que la unidad debe tener para considerarlas aptas para trasplante). Hay que añadir otro porcentaje de unidades que se descartan por contaminación o deterioro en su traslado, ascendiendo hasta un 40%  las unidades que no son finalmente utilizables tras su extracción, pues no llegan a cumplir los estándares de calidad que se requieren para ser utilizadas en trasplantes.

“¿Y si no quiero que hagan un pinzamiento precoz del cordón?, ¿no puedo donar la sangre?”

En las antípodas del pinzamiento precoz del cordón umbilical, encontramos el pinzamiento tardío del mismo.

En este, el cordón termina por cortarse en el momento en el que ya no fluye sangre ninguna a través de él, está blanco, flácido, ya no tiene pulso. Es el, mejor llamado, pinzamiento fisiológico, o pinzamiento óptimo del cordón umbilical (www.pinzamientoptimo.org)

Este pinzamiento fisiológico aporta beneficios al bebé al que llegaría esa sangre ya que podríamos considerarlo el “primer gran trasplante”, la trasfusión sanguínea más rápida y efectiva que pueda existir, siendo algunos de estos beneficios los siguientes: disminuye la incidencia de anemia ya que mejora los niveles de hemoglobina y ferritina, disminuye los episodios de infección, es oro para prematuros, mejora el desarrollo neurológico…y todo relacionado con el aporte de sus células madre.

En realidad que debo elegir entre un pinzamiento precoz y uno tardío del cordón para mi bebé?”

Sí y no. La decisión de donar o no la sangre del cordón umbilical, como todas, debe ser una decisión informada, conociendo de qué manera debe hacerse, los requerimientos de la técnica, así como los beneficios  que traería consigo la toma de esa decisión o no.

Es cierto que la decisión de en qué momento pinzar el cordón umbilical no siempre es nuestra. A día de hoy en muchos hospitales de España el cordón se corta de forma precoz en partos instrumentales, cesáreas, sospecha de pérdida de bienestar fetal, líquidos teñidos…

En algunos de estos supuestos también podríamos haber decidido donar la sangre del cordón umbilical ya que el que sea un parto instrumental o una cesárea, por ejemplo, no impediría la recogida de la sangre, siempre y cuando el profesional que atiende ese parto en concreto conociera la técnica y tuviera disposición para hacerlo.

“¿Cuál es tu opinión?”

Mi opinión como matrona es la misma que la de la evidencia científica.

La evidencia científica a día de hoy respalda el pinzamiento tardío (óptimo, fisiológico) del cordón umbilical, tanto es así, que el Real Colegio De Comadronas británico, considera como buena práctica el retraso del pinzamiento y corte de cordón. Es más, hasta maniobras de resucitación, en caso de ser necesarias, podrían efectuarse con el cordón intacto, si se dispone del entorno adecuado.

Momento de pinzamiento del cordón a parte, cualquier decisión que una mujer tome para su cuerpo, su hijo/a, su parto siempre será merecedora de mi total aceptación y respeto.

Siempre recuerdo a las mujeres a las que tengo la suerte de acompañar que la información es poder. Es la información la que os da las opciones que tendréis al alcance de la mano. Tenéis derecho a que os den toda la información no sesgada que necesitéis.

>>> Matrona Wellness, tu matrona en Avilés <<


REFERENCIAS:

Cochrane Database of Systematic Reviews, 2013: Efecto del momento en que se realiza el pinzamiento del cordón umbilical de los recién nacidos a término, en los resultados de la madre y el bebé.

Safaa Soliman AhmedSahar Sedky FaheimHanan Elzeblawy HassanMohamed Hussein Meabed, 2017. A Quasi-Experimental Study to Assess Consequences of Early Versus Delay Umbilical Cord Clamping on Maternal and Neonatal Outcomes in Beni-Suef city

https://www.dovepress.com/delayed-umbilical-cord-clamping-after-childbirth-potential-benefits-to-peer-reviewed-fulltext-article-PHMT

Organización Nacional de Trasplantes: Donación de Sangre de Cordón umbilical. www.ont.es

Andersson, O., Rana, N., Ewald, U. et al. Intact cord resuscitation versus early cord clamping in the treatment of depressed newborn infants during the first 10 minutes of birth (Nepcord III) – a randomized clinical trial. matern health, neonatol and perinatol 5, 15 (2019). https://doi.org/10.1186/s40748-019-0110-z

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: